LaFacultad
Blog de la
facultad
de Ccinf
O P I N I Ó N
Los estudiantes queremos salir del cascarón
¡Hola! Acabas de entrar en un sitio donde tu opinión cuenta.
Aquí te dejo un vídeo a modo de presentación en el que aparecen entrevistas a personas con ganas de hacer más excursiones propuestas por la facultad.
Los recursos más útiles que te enseñarán mientras estudias Periodismo
Al comenzar la carrera de Periodismo, uno se encuentra con todo tipo de asignaturas. Algunas son tan diferentes entre sí, que no parecen formar parte del mismo plan de estudios. Además, las materias son cuatrimestrales. Eso supone que cientos de futuros periodistas cuentan con apenas tres meses para tener un buen conocimiento sobre el tema que trate cada una de estas materias, lo cual es, a no ser que sean autodidactas, bastante complicado.
Profesores y alumnos se mueven como pueden dentro de este plan de estudios tan sumamente variado. La forma de enfocar una asignatura suele depender de los profesionales que se encargan de enseñarla, y por eso no todos los alumnos que estudian Periodismo en la facultad conocen los mismos recursos para desarrollar todo su potencial como periodistas.
He querido recopilar algunos recursos que, desde mi humilde y sincero punto de vista, son las recomendaciones que más ayudan a dar un paso hacia delante en formación de todas las que he recibido durante mis tres primeros años de carrera. Las explico a continuación por si algún futuro periodista anda por ahí sin haber escuchado hablar nunca de estos allies para estudiantes de comunicación.
Google Académico: el fin de la información inaccesible
Google Académico o Google Scholar es una de las mejores herramientas para localizar información académica de forma gratuita. Se trata de un buscador de fácil acceso, que se alimenta de información proporcionada por asociaciones profesionales, editoriales universitarias y otras fuentes procedentes de organizaciones relacionadas con la investigación.
Eso sí, es un motor de búsqueda que, aunque ordena el contenido por orden de relevancia, no puede ser la única herramienta consultada para hacer trabajos porque todavía no cuenta con los controles de calidad necesarios. Pero seguramente eso cambiará con el tiempo.
De momento su función principal es localizar documentos de difícil acceso en otros buscadores menos especializados. Por eso es ideal para completar estudios de caso, leer libros y tesis gratis, y sacarte de algún apuro a última hora.
`Crisis: cómo reaccionan los países en momentos decisivos´ te lo explica todo
En Historia del Mundo Actual me mandaron un libro escrito por un intelectual estadounidense llamado Jared Diamond. Se llama Crisis: cómo reaccionan los países en momentos decisivos, y explica en un volumen por qué algunos de los países con más poder a nivel internacional actúan como actúan en la actualidad.
Para un periodista es importante entender el entorno en el que vive, saber el origen de los problemas que influyen directamente a la población y tener previsiones a largo plazo sobre el futuro de la sociedad. Con este libro de Diamond se aprende sobre todo esto de forma muy entretenida.
Premiere: editar profesionalmente cuesta muy poco
Cada vez estamos más acostumbrados a recibir información a través de contenido audiovisual. En televisión, muchos profesionales utilizan Premiere, un software situado en la vanguardia de la edición profesional. Algunos lo tachan de complejo y poco intuitivo, pero basta con indagar en la web para saber cómo funciona en unas cuantas horas, y tiene un gran punto a favor: se usa en importantes medios de comunicación.
Es, efectivamente, la herramienta de referencia en proyectos grandes. Trabajos con varios colaboradores o un equipo. Esto se debe a que tiene una amplia gama de opciones para editar contenido, tan avanzadas que permiten modelar todo tipo de vídeos hasta conseguir un resultado perfecto. ¡Y además tiene una versión gratuita!
Artículo escrito por Helena Menéndez-Manjón


Fuente: banco de imágenes de Wix
Cartel realizado con Canva
Nuevas previsiones de la facultad en el futuro
Narrativas y videojuegos: una salida para estudiantes de comunicación

Cartel realizado con Canva
Grupo (E)Lectram lleva años estudiando sobre literatura, escritura creativa, transducción cultural y medios. Pilar Vega Rodríguez y Belén Mainer Blanco, miembros de este equipo de investigación, acudieron al salón de actos de la facultad para presentar su innovador proyecto, que muy pronto saldrá a la luz.
El proyecto al que me refiero es Caminos Legendarios, un videojuego para smartphones inspirado en Ávila durante la época de la Reconquista. Ha sido creado por treinta personas, que no podrían haberlo hecho, al menos tan fiel a su contexto histórico, sin los investigadores de (E)Lectram.
Un ambicioso objetivo
Lo que se pretende con Caminos Legendarios es dinamizar el patrimonio literario español. Adaptar leyendas tradicionales, difíciles de encontrar para el público general, a la narrativa del videojuego. Es decir, a los nuevos lenguajes que han surgido del mundo multimedia. Con eso se favorece, a partir de textos vinculados a España, una recuperación de la identidad cultural.
Unir un videojuego al estudio de la identidad cultural es una idea a la que se debería sacar más partido en el futuro, para vincular la diversión con la formación. En el caso de Caminos Legendarios, se puede aprender sobre historia de España mediante misiones, diálogos y exploraciones. La mayoría de diálogos han sido ideados por estudiantes jóvenes, algunos de ellos pertenecientes a nuestra facultad, para conectar con los jugadores.
El futuro está aquí
Este videojuego es una aventura narrativa, una manera divertida de aprender algo nuevo sobre una etapa inolvidable de nuestra historia. La construcción de Caminos Legendarios está basada en escenarios reales, que los creadores del juego pudieron descubrir gracias a (E)Lectram. El hecho de que el universo de Caminos Legendarios haya sido rigurosamente estudiado por investigadores de distintas universidades, entre las que se encuentra la Complutense, es una excelente manera de reivindicar la información de calidad en línea.
Los textos no fiables son el cáncer de internet. Dañan gravemente el patrimonio cultural, y fomentan el escepticismo entre aquellos que navegan por la red en busca de información veraz. Los estudiantes de comunicación debemos tomar conciencia de este problema y ver este tipo de iniciativas a favor de la recuperación del patrimonio histórico como una posible salida laboral. Más aún cuando dicha recuperación está ligada a videojuegos, que tienen un gran éxito entre la población joven.
Artículo escrito por Helena Menéndez-Manjón